Las preguntas suelen ser la herramienta principal en una intervención para recoger información de la situación, para conocer los intereses y necesidades de los involucrados, para evaluar los sentimientos, para generar una relación y para saber cómo dirigir nuestra mediación.
Nos encontramos con cuatro tipos de preguntas:
Preguntas abiertas
Las utilizamos para recoger información. Permite que se pueda responder de forma amplia.
- ¿Cuál es el problema?
- ¿Desde cuándo ocurre?
- ¿Por qué crees que ocurre?
- ¿Qué habéis hecho para solucionarlo?
- ¿Cuáles son tus expectativas?
Preguntas cerradas
Son aquellas que sólo presentan como opción de respuesta un sí, no u otras similares. Se utilizan para confirmar datos o para aclarar información ya dada.
- ¿Es correcto esto que acabo de decir?
- ¿Están todos/as de acuerdo con la solución acordada?
- ¿Entiende lo que se está hablando?
- ¿Quiere que repitamos lo hablado?
- ¿Necesita parar un momento?
Preguntas circulares
Se utilizan para que las partes entiendan la influencia recíproca y causalidad entre los distintos elementos presentes en el asunto a tratar (el contenido, la relación entre las partes, el contexto, etc.).
Existen tres tipos de preguntas circulares y la podemos utilizar para:
1. Preguntas descriptivas circulares: investigar sobre las interacciones en la familiares: ¿Cómo eran antes del conflicto su relación? ¿Qué tipo de relación tiene con sus suegros?
2. Preguntas reflexivas circulares: favorecer que las partes entiendan que el proceso tiene una influencia recíproca: Cuándo usted dijo eso, ¿cómo cree que fue la sensación de la otra persona?
3. Preguntas circulares que abren nuevas vías: para abrir nuevas alternativas hipotéticas: ¿Cómo cree que reaccionaría X si usted hiciera…? ¿Cómo piensa que podría haber acabo la disputa si usted hubiera reaccionado de otra forma?
Preguntas presuposicionales
Son preguntas que presuponen, anticipan, adelantan o prevén cambios en la persona, ayudándole con el lenguaje a crear una situación donde la mejoría se da por supuesta y se crea una narración de las posibilidades de la persona. Se busca dibujar una nueva percepción futura a través de las preguntas para que la visualicen y la construyan.
❔Preguntas acerca del “por qué ahora”: preguntas no sobre el problema sino desde donde se intenta el cambio: ¿Qué les gustaría resolver primero? ¿Qué les trae hoy aquí?¿Qué pasa cuando no se presenta el problema?
❔Preguntas sobre la explicación y la redescripción únicas: para crear nuevas historias sobre sí mismos, oponiéndose a las historias dominantes que les hayan oprimido: ¿Qué hizo que tomara una decisión tan importante para querer cambiar? ¿Qué le dice todo esto sobre usted?
❔Preguntas centradas en el futuro: útiles para personas que les cuesta cambiar y que están muy atadas al pasado: Piense en que X situación ha mejorado y que ahora su vida es estable ¿Cómo se ve? ¿Qué clase de cambios ve?
❔Preguntas conversacionales: útiles para personas traumatizadas y reacias al cambio por experiencias de fracaso anteriores o personas que ocultan información: Si yo interviniera con una familia como la suya ¿Qué me aconseja que podría hacer para ayudarla? Si hubiera algún problema que aún no hemos tratado ¿Cuál sería?
❔Preguntas por el porcentaje: para medir cuantitativamente los progresos que vayan a conseguir en el proceso de intervención: ¿Qué porcentaje de su tiempo libre dedica a jugar con sus hijos? ¿Qué puede hacer para aumentar ese 20%?
No se permite la reproducción y/o publicación, total o parcial, del sitio web y el contenido del blog, ni su tratamiento informático, su distribución, difusión, modificación o transformación, sin el permiso previo y por escrito de io-social.