Es complicado conocer cuál es la naturaleza de violencia motivada por el odio hacia el colectivo LGTBI+, entendiendo violencia como:
un tipo de interacción entre sujetos en las que se manifiesta conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan o amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave (ya sea de forma física, sexual, verbal o psicológica) a un individuo o a una colectividad.
Aunque podamos pensar que cuando hablamos de violencia nos referimos a crímenes de índole muy violenta, existen numerosas formas de perpetrarla de manera más o menos sutil.
Podemos encontrar los siguientes tipos de violencia hacia el colectivo:
Discriminación:
Cuando ponemos a una persona o al colectivo completo en una posición menos favorable que el resto de la sociedad en una situación similar o comparable.
Esta razón para discriminar suele basarse en la sensación de pertenencia de la persona a una determinada categoría social. Se puede dar de manera directa o indirecta.
En el caso de la discriminación indirecta, esta ocurre cuando hay una práctica, política o regla que es aplicada a todas las personas por igual pero que tiene un efecto menos favorable en algunas.
Crimen de odio:
Se trata de un acto criminal motivado por prejuicios o sesgos hacia un grupo particular de personas (LGTBI+, personas racializadas, personas discapacitadas, etc.).
Violencia:
Junto a la definición que dábamos anteriormente, se trata de un uso intencional de la fuerza física, psicológica, sexual, verbal y/o económica contra alguien para causarle daño físico o psicológico directo, como forma de evitar su desarrollo o para privarle de sus libertades y derechos.
Estos tipos de violencia, dentro del contexto de la diversidad afectivo-sexual y de género, se podrían dar de las siguientes maneras:
- Homofbia
- Transfobia
- Bifobia
- LGTBfobia
- Hetero-normatividad
- Cis-normatividad
- Sexismo
- Machismo
- Violencia sanitaria y patologización de las personas trans
- Mutilaciones a personas intersexuales
- Discriminación laboral
- Discriminación de acceso a servicios privados
- Acoso a la intimidad (obligación de comunicar la orientación sexual o la identidad de género)
- Invisibilización
- Etc.
Este material forma parte de nuestro curso Experto/a en Diversidad Afectivo-Sexual y de Género.
No se permite la reproducción y/o publicación, total o parcial, del sitio web y el contenido del blog, ni su tratamiento informático, su distribución, difusión, modificación o transformación, sin el permiso previo y por escrito de io-social.